jueves, 28 de septiembre de 2017

Educación pública

La filosofía educativa en nuestra nación, vive en sosiego, y la infancia requiere de compromiso de la administración pública para llevar a cabo cambios contundentes en la educación colombiana. Mucho se menciona de los grandes avances y reconocimientos que cada vez repercuten en política no en educación. ¿Qué conseguimos los educadores del país, en el pasado paro nacional de docentes? La verdad muy poco, hasta que se valore y reestructure de forma y fondo esta desvalorada profesión, tendremos una gran brecha entre la educación y las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes, en qué se invierte, quiénes son los beneficiados, los procesos  llevados a cabo en las dificultades que se presentan son oportunos, tienen la la atención especializada, las familias siguen las recomendaciones de terapias?. Muchos de nuestros estudiantes carecen de atención, y se ven obligados a asistir a instituciones carentes de lo mínimo, y sentirse frustrados ante sus necesidades específicas, ante ello la mirada del estado es muy corta y cada vez más se obstruye una solución pertinente.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Primera infancia, de última en las aulas


Dicen que su cerebro es como una “esponjita” que lo absorbe todo. Y los adultos repiten una y otra vez que son el futuro del país, pero su presente es vergonzoso: en Cali, el 80% del total de los niños entre los 0 y 4 años no tiene acceso a la educación, según los datos de la Comisión Vallecaucana con la Educación. Incluso, la mayoría de los menores de esas edades que estudian, lo hacen en instituciones del sector privado. El dato es aún más preocupante, pues según la Secretaría de Educación Municipal casi el 70% de los 176.308 niños entre 0 y 4 años que viven en la ciudad pertenece a los niveles 1 y 2 del Sisbén y no pueden pagar una matrícula. “Lo más grave es que tenemos menores por debajo de estos estratos, que están en una situación de extrema pobreza”, declaró María Andrea Salamanca, coordinadora de la Unidad de Primera Infancia de la dependencia. De los más de 120.000 menores de estratos 1 y 2 de la capital del Valle, la Secretaría sólo logró atender a 3.111, hasta junio del presente año. “Estamos en un proceso nuevo, porque antes el Gobierno sólo debía garantizar la educación a los niños mayores de 5 años, pero con el nuevo Código de Infancia se busca atender a los otros menores. Creo que Cali va por buen camino, pues hay ciudades que no han iniciado aún este cambio, aunque necesitamos ampliar mucho más los cupos”, dijo Salamanca. Según la funcionaria, es urgente que se hagan nuevas inversiones. “Tenemos miles de niños por fuera de la cobertura en el Distrito de Aguablanca y la comuna 6, donde uno queda con el corazón en la mano al ver que lo que hacemos es tan poco frente a las necesidades que hay”. Los cupos educativos que cubre actualmente la Administración Municipal se entregan a través de un convenio con el Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf. Sin embargo, el Instituto, a través de los hogares infantiles y comunitarios, ofrece educación a los menores de 5 años. “En Cali, mediante estos programas, atendemos a 30.000 niños y esperamos aumentar la cifra, pues la inversión que no hagamos en estos años se verá reflejada en el futuro. Un niño que no tenga un buen desarrollo en esta etapa pierde muchas oportunidades”, explicó el director regional del Icbf, John Arley Murillo. Cortesia: Copyright © 2005 www.elpais.com.co

Evaluación de los problemas de aprendizaje

El tratamiento incluye una charla con el niño y la familia, evaluación de la su situación, revisión de las pruebas educativas, y consulta con la escuela. El psiquiatra de niños y adolescentes hará sus recomendaciones sobre dónde situar al niño en la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño y ayudarle a que pueda lograr el máximo de su potencial de aprendizaje.

Cómo tratar los problemas de aprendizaje de los niños

Si los problemas del aprendizaje no se identifican y se tratan a tiempo, la educación, la autoestima, la vocación, la socialización, y las actividades diarias del niño se verán muy afectadas. Sus efectos pueden ir aumentando y agravándose como una bola de nieve al girar. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá entender el álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra más y más, y desarrolla problemas emocionales, tales como una baja autoestima ante tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos". En 1983, la American Bar Association señaló que existe un vínculo inequívoco entre los problemas del aprendizaje no diagnosticados a tiempo y la delincuencia juvenil.

Caracteristicas de problemas auditivos y verbales

El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa el maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto, etc.

sábado, 17 de octubre de 2009

Trastorno del Cálculo (Discalculia)

Se trata de dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas. Para un tratamiento eficaz en las dificultades de las matemáticas se debe realizar un plan de tratamiento en el cual prime la estimulación del pensamiento matemático, a través del desarrollo de estrategias centradas en el lenguaje matemático, la resolución de problemas, la auto-monitorización, la memoria, la orientación en el espacio, las habilidades sociales, la conceptualización, la orientación temporal y la organización espacial.

Trastorno de la Escritura (disgrafía)

Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motricidad) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motores o afectivos intensos.

Trastorno de Lectura (dislexia)

Es un desorden específico en la recepción, comprensión o expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer. El trabajo psicopedagógico debe centrarse en la ejercitación de habilidades metafonológicas, con el objeto de que los niños puedan establecer estrategias de análisis y síntesis fonémicas de las letras y las configuraciones fonológicas pronunciables de las palabras.

sábado, 10 de octubre de 2009

Resultados de evaluacion

En algunos casos es posible indicar el ingreso a un tratamiento psicopedagógico y en otros casos la intervención consiste en sugerir posibles colegios con lineamientos y características apropiadas a las necesidades del niño, con planes de integración. Es necesario evaluar el proceso de aprendizaje en diferentes etapas y dar sugerencias tanto para el hogar como para el ámbito escolar.
La evolución de los niños que presentan trastornos específicos de aprendizaje llega a ser satisfactoria cuando en las estrategias de intervención se establece una acción conjunta entre el terapeuta, el colegio y la familia. Todo esto se orienta a estimular fortalezas en todas las áreas del desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir o aminorar la sensación de incapacidad y dificultad que rodea a estos niños. Con un diagnóstico oportuno y tratamiento psicopedagógico efectivo, logran cursar una escolaridad normal y acceder a la educación superior, teniendo un adecuado desarrollo de su vida.

La enseñanza de las estrategias de aprendizaje para los niños que presentan tanto Problemas Generales como Específicos de Aprendizaje, implica enseñar a emplear las técnicas de manera estratégica en función de condiciones del contexto en donde se incluyen contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), exigiendo habilidades cognitivas como: observar, comparar, ordenar, clasificar, representar, retener, recuperar, interpretar, inferir, transferir, evaluar, aplicando estrategias de aprendizaje de repetición, de regulación, dando un análisis y valoración de conductas estratégicas en áreas específicas. No debemos olvidar que cada niño es diferente a los demás, que cada uno tiene sus propias habilidades y dificultades y por ello las estrategias de intervención siempre serán distintas. Es muy importante saber cómo llegar al niño, no podemos pretender que el niño sea igual a nosotros o a alguien en particular. Debemos de respetar su tiempo de aprender.

Trastorno Especifico de Aprendizaje (TEA)

El Trastorno Específico de Aprendizaje se manifiesta en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen de alteraciones sensoriomotoras o emocionales severas, cuyo ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio. Estos niños no logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Las dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, de la maduración psíquica y neurológica. La presencia de las mismas se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción, comprensión, retención y creatividad, con relación a su edad mental y a la ausencia de alteraciones sensoriales graves. Los niños con este trastorno aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado de acuerdo a su capacidad. Los factores que intervienen en los TEA pueden ser genéticos disfuncionales (daño o disfunción del SNC); psicológicos, en donde se pueden observar alteraciones en el procesamiento de la información en sus diferentes etapas (percepción, atención, memoria, lenguaje, etc) que alteran intrínsecamente el proceso de aprender. Los factores que acompañan frecuentemente a los TEA pero no los originan son: psicomotores, intelectuales, emocionales o conductuales. Los factores intervinientes que pueden constituir riesgo o alterar el pronóstico son: deprivación sociocultural o diferencias culturales con el colegio y bajo nivel de motivación. Los factores consecuentes son: reacciones de angustia o depresivas, desinterés por el aprendizaje escolar y alteraciones familiares.